The Outstanding Developer by Sebastien Castiel
Características
  • Edición: 1
  • Año de edición: {{getMes(14-1)}} de 2015
  • No. de páginas: 190
  • Formato: Impreso
  • Idioma: Español
  • ISBN Impreso: 9789587460681

Calidad de vida y niñez: perspectiva desde la investigación cualitativa

View title and subtitle in English

Title in English: Quality of life and childhood: perspective from qualitative research

Impreso
Edición 1, 2015
Ciencias Sociales
Autores
Resumen

PresentaciónResumen AbstractIntroducciónCapítulo 1 Por qué y para qué investigar la calidad de vida de niños y niñas de sectores medios residentes en santa marta DTCH1.1. Solo los niños y las niñas tienen la mejor y más completa información sobre sí mismos: El sentido político de la calidad de vida1.2. Estudiar los niños y niñas de sectores medios1.3. La necesidad de tensionar la manera tradicional de investigar la calidad de vida de la niñez1.4. El Contexto de la investigación: Santa Marta DTCH 1.5. Preguntas y objetivos de la investigación1.5.1. Preguntas1.5.2. ObjetivosCapítulo 2Fundamentos Teóricos2.1. Evolución del concepto de calidad de vida 2.2. Acerca de la subjetividad de los niños y niñas, en perspectiva de calidad de vida2.3. Desarrollo humano y calidad de vida2.4. Enfoque de derechos A manera de conclusión Capítulo 3 Diseño metodológico3.1. Perspectiva metodológica 3.2. El tipo de investigación3.3. Los niños y niñas participantes en la investigación3.4 El proceso de investigación3.5. El trabajo de campo: espacio para la construcción de la información3.6. El proceso de análisis e interpretación de la información3.7. Criterios de rigor metodológico3.8. Consideraciones éticas Capítulo 4Resultados y discusión 4.1. Percepción sobre las condiciones de vida: Somos medio ricos y medio pobres 4.1.1. Situación económica y laboral de los padres 4.1.2. Vivienda 4.1.3. Alimentación y salud 4.1.4. Medio ambiente4.1.5. Espacios para recreación y juego4.2. Familia: Yo solo quiero una familia que no esté tan ocupada 4.2.1. Composición familiar4.2.2. Actividades que comparten 4.2.3. Relación con los madres/padres y hermanos4.2.4. Relación con la familia extensa 4.2.5. Formas de apoyo y control4.3. Amigos: Mis compañeros de curso son mis amigos4.3.1. Procedencia de amistades y actividades que comparten 4.4. La escuela: Aunque a veces haya cosas malas que no me gustan allá sin escuela, estaría muy mal.4.4.1. Interacciones sociales4.4.2. Participación 4.4.3. Apoyo en actividades académicas4.4.4. Apreciación de la escuela4.5. Vida Pública: Yo no estoy en ningún grupo 4.5.1. Integración y participación en la comunidad4.5.2. Reconocimiento público4.5.3. Apreciación de la vida de los niños y niñas en la ciudad 4.6. Derechos: ¿Los derechos? .. A mí no me han dado esa clase 4.6.1. Conocimiento y ejercicio de derechos 4.6.2. Cumplimiento/vulneración de derechos 4.7. Uso de tecnologías: Veo televisión todos los días, en la mañana, en la tarde y en la noche 4.7.1. Tipos Y uso de tecnologías4.7.2. Función que cumplen en la vida diaria 4.8. Satisfacción con la vida: A pesar de todo soy feliz4.8.1. Emociones4.8.2. Autoconcepto 4.8.3. Metas y valores personales 4.8.4. Apreciación global de felicidad ConclusionesReferenciasAnexos

Descarga este libro sin ningún costo logo de open access PDF EPUB
Palabras clave
Desarrollo humanoCapacidadesDerechosInvestigación cualitativaAnálisis temático

View description in English

Description in English: This book presents a study on the quality of life of boys and girls, focusing on their positioning as subjects of public policies and holders of rights in exercise. Using a qualitative approach, the text explores the experiences of boys and girls from Santa Marta, Colombia, employing a methodological framework developed through the use of techniques such as playful-reflective workshops, roundtable discussions, personal diaries, semi-structured interviews, and focus groups. Furthermore, it provides insights that help children themselves understand their expectations and needs from their families, schools, governments, and society as a whole. Therefore, it serves as fundamental reference material for undergraduate and graduate students, teachers, policymakers, professionals, and community members.


PresentaciónResumen AbstractIntroducciónCapítulo 1 Por qué y para qué investigar la calidad de vida de niños y niñas de sectores medios residentes en santa marta DTCH1.1. Solo los niños y las niñas tienen la mejor y más completa información sobre sí mismos: El sentido político de la calidad de vida1.2. Estudiar los niños y niñas de sectores medios1.3. La necesidad de tensionar la manera tradicional de investigar la calidad de vida de la niñez1.4. El Contexto de la investigación: Santa Marta DTCH 1.5. Preguntas y objetivos de la investigación1.5.1. Preguntas1.5.2. ObjetivosCapítulo 2Fundamentos Teóricos2.1. Evolución del concepto de calidad de vida 2.2. Acerca de la subjetividad de los niños y niñas, en perspectiva de calidad de vida2.3. Desarrollo humano y calidad de vida2.4. Enfoque de derechos A manera de conclusión Capítulo 3 Diseño metodológico3.1. Perspectiva metodológica 3.2. El tipo de investigación3.3. Los niños y niñas participantes en la investigación3.4 El proceso de investigación3.5. El trabajo de campo: espacio para la construcción de la información3.6. El proceso de análisis e interpretación de la información3.7. Criterios de rigor metodológico3.8. Consideraciones éticas Capítulo 4Resultados y discusión 4.1. Percepción sobre las condiciones de vida: Somos medio ricos y medio pobres 4.1.1. Situación económica y laboral de los padres 4.1.2. Vivienda 4.1.3. Alimentación y salud 4.1.4. Medio ambiente4.1.5. Espacios para recreación y juego4.2. Familia: Yo solo quiero una familia que no esté tan ocupada 4.2.1. Composición familiar4.2.2. Actividades que comparten 4.2.3. Relación con los madres/padres y hermanos4.2.4. Relación con la familia extensa 4.2.5. Formas de apoyo y control4.3. Amigos: Mis compañeros de curso son mis amigos4.3.1. Procedencia de amistades y actividades que comparten 4.4. La escuela: Aunque a veces haya cosas malas que no me gustan allá sin escuela, estaría muy mal.4.4.1. Interacciones sociales4.4.2. Participación 4.4.3. Apoyo en actividades académicas4.4.4. Apreciación de la escuela4.5. Vida Pública: Yo no estoy en ningún grupo 4.5.1. Integración y participación en la comunidad4.5.2. Reconocimiento público4.5.3. Apreciación de la vida de los niños y niñas en la ciudad 4.6. Derechos: ¿Los derechos? .. A mí no me han dado esa clase 4.6.1. Conocimiento y ejercicio de derechos 4.6.2. Cumplimiento/vulneración de derechos 4.7. Uso de tecnologías: Veo televisión todos los días, en la mañana, en la tarde y en la noche 4.7.1. Tipos Y uso de tecnologías4.7.2. Función que cumplen en la vida diaria 4.8. Satisfacción con la vida: A pesar de todo soy feliz4.8.1. Emociones4.8.2. Autoconcepto 4.8.3. Metas y valores personales 4.8.4. Apreciación global de felicidad ConclusionesReferenciasAnexos

  • OCDE (Área, Subárea y Disciplina) Ciencias sociales > Ciencias de la educación > Educación general (incluye capacitación, pedagogía)
  • Colección y serie: Ciencias Sociales > Educación y pedagogía
  • Categoría: Libro producto de investigación
  • THEMA: Educación
  • BISAC: EDUCACIÓN > Administración > Primaria y Secundaria
  • DEWEY: Sociología y Antropología > Educación > Educación > Educación, investigación, temas relacionados

Impreso
  • Edición: 1
  • Año de edición: 2015
  • ISBN impreso: 9789587460681
  • DOI:
  • No. de páginas: 190
  • Medidas en cm (Alto, Ancho, Grosor): 24, 17, 1
  • Idioma: Español

Mieles Barrera, M.D. y Tonon, G. (2015). Calidad de vida y niñez: Perspectiva desde la investigación cualitativa. Editorial Unimagdalena.